PLAN DE ESTUDIOS GRADO SEXTO
PRIMER PERIODO
La célula (Origen, desarrollo histórico, estructura, organización,
clases y funcionamiento)
HISTORIA DE LA CÉLULA
♦Desarrollo Histórico del concepto de la célula
Desde hace siglos el ser humano se ha preguntado sobre la composición y estructura de los seres vivos.
Los sabios del siglo XVI, por ejemplo, consideraban que los seres vivos estaban hechos de cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVI que el científico ingles Robert Hooke, observado delgadas capas de corcho a través de un microscópico, vio unas pequeñas celdillas a las que llamo células porque le recordaban las celdas o las habitaciones en las que vivían los monjes.
Después de las observaciones realizadas por Hooke, pasaron cerca de 150 años para que se empezara a conocer la estructura y funcionamiento de la célula. Fue así como en el siglo XIX el botánico Mattias Schleiden (1804- 1881), después de hacer observaciones sobre tejidos vegetales , llego a la conclusión de que todas las plantas estaban constituidas por células.
TEORÍA CELULAR
Durante el período inicial de desarrollo de la teoría celular, los científicos acumularon hechos relativos a las células, con la ayuda de microscopios simples. El período medio de desarrollo de la teoría celular comprendió no solo la observación, sino también los intentos de los científicos para llegar a generalizaciones a partir de sus descubrimientos.
En 1839 ocurrieron dos hechos sobresalientes en conexión con este tema: Purkinje, en Bohemia, acuña el término "protoplasma" para significar el contenido vivo de la célula, y los alemanes Schleiden y Schwann presentan la idea de que todos los seres vivos están formados por células, provocando así el nacimiento de lo que mas tarde habría de llamarse "teoría celular", en la que se define un hecho trascendental: la célula es la unidad fundamental no solo por lo que respecta a su función, sino también en cuanto a su estructura.
Este período terminó con el enunciado de la teoría celular cuyos postulados pueden resumirse:
Desde entonces la teoría celular se ha ido desarrollando y expandiendo, dando un explicación lógica sobre como pueden haber evolucionado los organismos multicelulares a partir de formas unicelulares. Los procesos de fermentación, respiración, fotosíntesis y duplicación de cromosomas son actividades que tienen lugar en el interior de las células , estos se llevan a cabo tanto en células de organismos unicelulares o multicelulares. Con la teoría de la evolución y la teoría genética, la teoría celular forma parte de la estructura conceptual de todas las Ciencias Biológicas. Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la Biología moderna, y sirvió para desplazar en gran medida el centro de gravedad de las investigaciones hacia el terreno microscópico. Pronto se descubrieron el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares, y la introducción en Biología del microscopio electrónico reveló innumerables detalles de las ultraestructura celular, poniendo aún en más de manifiesto esa unidad existente entre todos los seres vivos, a pesar de la aparente diversidad. Los hallazgos conseguidos por este procedimiento, junto con los descubrimientos iniciados a finales del siglo XIX sobre la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares, resultaron en parte de la unión de técnicas histológicas, citológicas y químicas, cuyo resultado fue la aparición de la histoquímica y de la citoquímica. Al descubrirse que la base material de la herencia son los cromosomas y que la molécula portadora de la información que se transmite de una generación a otra es el ADN, se establecieron las bases de la citogenética. En la actualidad son tantos los campos de la Biología que han enriquecido a la citología, y han sido tan importantes y transcendentales las repercusiones de estos conocimientos a todos los niveles de organización, que la célula ha pasado a ser el centro de la atención de muchos investigadores y a constituir por sí sóla un capítulo importante entre las ciencias biológicas, al que por mérito propio se llama Biología celular.
FUENTE: http://javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/celula.htm
La célula procariota.
Las células procariotas no tienen núcleo diferenciado y son de menor tamaño que las eucariotas. Son las eubacterias (bacterias verdaderas) y las arqueobacterias (procariotas más primitivos).
Partes:
NUTRICIÓN EN CÉLULAS EUCARIOTAS
El proceso de nutrición, es el conjunto de procesos que permiten el intercambio de materia y energía entre la célula y el medio que la rodea.
En función de la fuente de materia y energía que posean las células eucariotas,
estas se podrán clasificar en:
Autótrofas: son aquellas que tienen como fuente de materia, los compuestos
inorgánicos y como fuente de energía la luz solar.
Heterótrofas: son aquellas que presentan como fuente de materia y también como
fuente de energía, los compuestos orgánicos.
¿Pero como entran estos nutrientes en la célula?.
Ya estudiamos en el tema de la
membrana plasmática, que las pequeñas moléculas pueden atravesar la membrana por
difusión simple o facilitada, o por procesos de transporte activo.
La entrada de grandes moléculas o partículas complejas en el interior de la célula
se lleva a cabo mediante procesos de endocitosis. La exocitosis implica el mecanismo
contrario, es decir, el paso de sustancias desde el interior hacia el exterior celular.
Ambos procesos suponen un gasto energético y el tránsito controlado de vesículas a
través de la célula.
Endocitosis:
Es un proceso por el cual la membrana plasmática de la célula se invagina
englobando las partículas del medio y forma una vesícula. Una vez en el interior de la
célula, las vesículas de endocitosis pueden seguir dos caminos:
Digestión: en general, las vesículas de endocitosis se fusionan con lisosomas primarios
para formar vacuolas digestivas.
Los productos de la digestión se incorporarán
posteriormente al metabolismo celular.
Tránsito intracelular: algunas vesículas de endocitosis simplemente transportan su
contenido desde un punto a otro de la célula.
Algunos procesos de endocitosis (endocitosis mediada por receptor) implican
la selección de macro-moléculas específicas, especialmente importantes para el
organismo, para lo cual se produce la asociación de las mismas a puntos determinados
de la membrana.
La cara externa de la membrana contiene receptores específicos de la
molécula en cuestión, mientras que su cara interna está asociada a una proteína
filamentosa (la clatrina). Las vesículas así formadas se denominan vesículas
revestidas. El revestimiento se pierde una vez que se internaliza la vesícula, que
posteriormente se unirá a distintos compartimentos celulares.
En función del tamaño y la naturaleza de las partículas ingeridas, la endocitosis
puede ser de dos tipos: pinocitosis y endocitosis.
Pinocitosis: Es la ingestión de pequeñas partículas o líquidos, mediante la formación de
vesículas muy pequeñas. Se da en todo tipo de células.
Fagocitosis: consiste en la ingestión de partículas de gran tamaño, organismos vivos o
restos celulares que forman unas vesículas llamadas vesículas o vacuolas de
fadocitosis (fagosomas). Este proceso es característico de ciertas células del sistema
inmunitario, como los macrófagos y neutrófilos que ingieren partículas extrañas.
Exocitosis:
Es la secreción de macromoléculas y partículas hacia el medio externo de la
célula. Al igual que la endocitosis, implica la fusión con la membrana plasmática de
vesículas procedentes del citoplasma celular.
Los fenómenos de exocitosis desempeñan un papel importante en diversas
funciones celulares:
Funciones estructurales y de relación: consiste en la secreción de sustancias
sintetizadas en el interior de la célula y cuyo destino final es, por ejemplo, la formación
del glicocáliz o la matriz celular, o bien el intercambio de metabolitos o señales con
otras células. La secreción puede ser de dos tipos:
-. Constitutiva: se realiza de forma continua a partir de vesículas
originadas en el sistema retículo endoplasmático-Golgi y guarda relación
con sustancias que van a tener una función estructural, como, por
ejemplo, la renovación de la membrana o el glicocáliz.
-. Regulada: se produce en lugares localizados de la célula ante
determinados estímulos externos. Es típica de células secretoras de las
glándulas exocrinas (secreción de enzimas digestivas) o endocrinas
(secreción de hormonas), y también de la liberación neuronal de
neurotransmisores. En este caso, como en el de la endocitosis mediada
por receptor, las vesículas también están revestidas de clatrina.
Funciones de excreción: se trata de la secreción de los productos de desecho que se
producen tras la digestión celular de partículas ingeridas por fagocitosis.
Tejidos
Los tejidos son un conjunto de células especializadas que cumplen una misma función, en esta unidad vamos a entender como cada ser vivo está conformado por un conjunto de tejidos que constituyen órganos que realizan un papel importante en el correcto funcionamiento de cada organismo, sea vegetal o animal
Ecosistemas
Más de la mitad de los 82 ecosistemas continentales identificados en Colombia se encuentra en mal estado debido a la arrasadora transformación de su fauna, flora y suelos por acciones de los hombres.
Un total de 20 enfrentan una situación crítica, 17 están en peligro, 14 son vulnerables y otros 30 no tienen factores de preocupación, según la primera lista roja de ecosistemas con la que cuenta el país.
Los bosques secos y húmedos del centro y el Caribe son los más afectados y los más reducidos en hectáreas. Por ejemplo, de los bosques subhúmedos del altiplano cundiboyacense solo quedan 234 hectáreas, un 3 por ciento de lo que antes existía.
Este relicto de naturaleza, por tamaño, no alcanza a ser ni la mitad de lo que hoy tiene de extensión el parque Simón Bolívar en Bogotá.
Precisamente, la reducción del área de estos ecosistemas es la principal razón por la que hoy están en peligro crítico, es decir, han sufrido fuertes procesos de cambios como la llegada de los centros urbanos, los sembrados y las reses ganaderas, hecho que los ha dejado en sus mínimas expresiones.
El listado de ecosistemas es el resultado de la primera aplicación de una nueva metodología que sugiere la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y el país es una de las primeras naciones en contar con un mapeo tan detallado como este.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario